The content of osteophoenix.com is reserved for professionals in the healthcare sector. In accordance with current regulations, I declare under my responsibility to be a professional in the dental sector and therefore I am authorized to view the content of this website.
Our website uses cookies, so you can visit our website and enjoy its features. Some cookies are strictly necessary for the management of the website and cannot be disabled, others help us to improve the user experience. You can accept these unnecessary cookies by setting them individually.
You can configure and accept the use of cookies below.
You can also change your consent choices at any time by visiting our
Política de cookies
1. Estado clínico inicial debido a la pérdida de un implante.
2. Estado tomográfico inicial, obsérvese la pérdida ósea horizontal.
3. Pérdida ósea, estado clínico.
4. Colocación del coágulo.
5. colocación de barrera para proteger el coágulo y aislarlo del medio ambiente.
6. Situación clínica 6 semanas después.
7. Retiro de la barrera 4 meses después, obsérvese la situación del osteoide inmaduro muy vascularizado.
8. Situación 5 meses después de retirada la barrera.
9. Colocación de implante y toma de muestra con trefina.
10. Muestra histológica mostrando la formación horizontal del hueso (línea delimitando la neoformación) donde se puede ver la celularización y la vascularización del hueso recién formado (zona izquierda).
11. Tomografía del hueso recién formado.
12. Planificación del implante.
13. Colocación del implante.
14. Control 4 meses después, pilar de cicatrizacións.
15. Tomografía del implante colocado.
16. Rehabilitación del implante con funda individual.